|
UN ENFOQUE EN LA CAPACITACIÓN DE LOS DIRIGENTES SCOUTS.
|
Es necesario que, antes de proponer un cambio
en el método utilizado hasta hoy para capacitar a los adultos que tienen
en sus manos la responsabilidad de llevar el Programa Scout a los
muchachos y proporcionarles actividades que mantengan su interés y les
aseguren una permanencia no menor de tres años en el movimiento, que
dejen en ellos una huella imborrable de los Principios Fundamentales del
Escultismo, hacer un análisis retrospectivo de lo que se ha logrado desde
1.919, cuando, en agosto y bajo la inspiración del propio Baden-Powell,
se dictó en Gilwell Park el primer curso de la insignia de Madera
para dirigentes Scouts, iniciando lo que se ha conocido como el
"Adiestramiento o Esquema de la Insignia de Madera".
B-P parte de la premisa de que el adiestramiento de los adultos debe hacerse "Ayudando a los hombres a convertirse en muchachos para que ellos a su vez ayuden a los muchachos a convertirse en hombre". Bajo este principio, la manera utilizada para capacitar a los adultos que desean o han aceptado ser dirigentes scouts, los obliga a tomar el rol de un niño, muchacho o adolescente, según se trate de un curso para dirigente de Lobatos, Scouts o Rovers. En el caso de un curso para dirigentes de Manada, el ADULTO, indistintamente de su edad, experiencia, limitaciones físicas, grado de instrucción, tiene que convertirse en un Lobatos (niño de 7 a 10 años), actuar como tal, jugar, competir, disfrazarse, hacer representaciones y danzas. Eso ha sido lo tradicional hasta ahora. Todo esto, para que los dirigentes noveles entiendan que el niño entre 7 y 10 años, le gusta el juego la fantasía, hacer ruidos, competir, hacer manualidades y que tienen una gran imaginación. Hemos ideado colocarle a los adultos insignias de seisenero, subseiseneros y demás símbolos, propios de los niños y a investirlos como Lobatos para demostrarles como es la ceremonia respectiva. Más de una vez he visto que se ha incitado a una señora de cierta edad hacer el Gran Aullido o Gran Clamor (ceremonia de saludo de los Lobatos al Jefe de la Manada), sin tomar en cuenta sus limitaciones personales. Si damos un vistazo al curso de Tropa, no se ha hecho menos a este respecto. El adulto llega e inmediatamente lo convierten en un "Boy Scout", le entregamos un bordón (madero de 1.50 m de largo, que tiene mucha utilidad en campamento y en determinados servicios públicos), el cual debe llevar durante todo el tiempo que dure el curso. También le entregamos cintas de patrulla, a veces le pedimos que se quite del uniforme sus distintivos como dirigente scout que es, para portar los que llevan los muchachos, p. ej. cinta de guía o subguía de patrulla, y para hacerlo más real debe gritar, correr, jugar, cantar, competir y actuar como el muchacho entre 10 y 15 años, ganando puntos la patrulla que mejor lo haga. Pero detrás de eso hay un grupo de dirigentes "adiestradores", capacitadores, instructores o facilitadores que asumen el papel de jefes de la tropa ideal. Simplemente estamos demostrando cómo un adulto es capaz de dirigir a otros adultos, cuando éstos toman el papel de los muchachos. Todo para que quien está en período de aprendizaje, entienda que el sistema de patrulla es típico de la tropa y es un buen método para trabajar en equipo. En el Clan, la situación no varía mucho. Por las características del programa scout en la unidad de los mayores, la situación no es tan grave, pero siempre tenemos la tentación de situar al adulto en el plano del muchacho, dirigido por otros adultos. Se los ha tratado como Rovers y han realizado actividades propias de los adolescentes, sin la presencia o compañía de ellos. Todo esto nos ha conducido, en mi opinión, a realizar una evaluación en un terreno falso. Es decir, hemos evaluado al adulto para aprobarle su actuación como educador y autorizarlo formalmente a trabajar con y para el muchacho, de acuerdo a la actitud asumida dentro de un curso donde le hemos pedido que asuma el papel de un muchacho. ¡Qué error más grande hemos cometido! Estamos evaluando a un individuo situado en un escenario imaginario, totalmente fuera de su realidad, de su hogar, de su trabajo, de su comunidad. El participante está disfrutando de unos días muy felices, apartado de todos sus problemas y obligaciones como el adulto educador que esperamos sea. Evaluamos su comportamiento dentro de ésta situación con el riesgo de equivocarnos (como ha sucedido muchas veces). De algo si estoy seguro: no estamos evaluando al dirigente en función de lo que esperamos de él, de su trabajo con los muchachos, de sus esfuerzos para ayudarlos a crecer y progresar en su Plan de Adelanto, del número de jóvenes que permanecen en el Escultismo motivados por las actividades que realiza o induce. "Se terminó el curso, se terminó la fantasía, hay que volver a casa". Dura realidad ante la cual muchos muestran signos de resistencia. Y me pregunto: ¿Será esta la razón por la cual algunos participantes lloran al concluir el curso?. Después de más de veinte años involucrado en este método de capacitación de dirigentes Scouts, yo me hago las siguientes preguntas:
A quienes tengan dudas sobre lo que me preocupa, los invito a ver las fotos de su propio curso de Insignia de Madera, y comprobar cuántos de sus compañeros o alumnos aún están trabajando por el Movimiento Scout Mundial. Definitivamente, creo honestamente que no debemos continuar haciendo lo mismo. Por supuesto, debemos estar conscientes de que habrán muchos dirigentes, nuevos y viejos, que se opondrán a todo cambio, porque romper con las tradiciones no es cosa fácil; tememos "pecar" si lo hacemos.. Personalmente creo que nos hemos equivocado y debemos hacer las correcciones necesarias si en verdad deseamos aplicar lo que tantas veces hemos oído decir, que el "Adiestramiento está en función del programa". MIS RECOMENDACIONES
Estoy consciente que lo expresado es mi punto de vista personal y agradecería me hicieran llegar sus comentarios al respecto. Deben existir ideas mejores o resultar que ya esto lo están aplicando en algunos países. aunque lo desconocemos. Pienso que nadie es poseedor de la verdad absoluta o tiene la solución ideal en sus manos, pero entre todos podemos acercarnos al camino correcto que recorrer para cumplir con la misión propuesta. Caracas 1.989 NOTA IMPORTANTE Hoy es 20 de marzo de 2.002, me ha motivado publicar nuevamente este artículo, sin hacerle cambios al original, los comentarios escuchados en la pasada Asamblea Scout Nacional realizada en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, por varios dirigentes de nuestra Asociación de Scouts de Venezuela, que han visto perder dirigentes buenos por que fueron reprobados en determinado curso. Situación ésta que había sido superada años anteriores en nuestra Asociación. También, porque un buen dirigente de los nuestros me comentó que se comenten los mismos errores porque la gente no escribe. Hay conceptos que hoy no se aplican en la estructura de la ASV, como son el Comité de Grupo, y una asociación sólo abierta a los niños, muchachos y jóvenes del sexo masculino. Hoy somos una institución abierta a todos los jóvenes. |
|