|
|
PIGO es un prefijo de origen griego, pygée, que significa nalga. Como tal se usa en el inicio de voces castellanas que denota relación con las nalgas. Lo encontramos asociado al léxico médico para describir malformaciones congénitas. De ésta manera se describe, pigoamorfo, fa, al monstruo fetal formado por mellizos siameses asimétricos unidos, en el que el parásito o teratoma, es una masa amorfa unida o insertada en la región sacra del autósito. Se le llama autósito o autósita al individuo mejor desarrollado, de vida autónoma, a expensa del cual subsiste el parásito. Pigodídimo, ma. Dícese del monstruo fetal con caderas y pelvis dobles. Pigomelo, la: (pigo + gr. mélos, miembro) Monstruo fetal con uno o varios miembros supernumerarios, unidos a las nalgas o situación cerca de ellas. Pigópago, ga. Dícese del monstruo doble formado por dos individuos casi completos unidos por el sacro, de manera que los dos componentes se encuentran espalda con espalada. Pigopódido, da: Dícese de los reptiles saurios serpentiformes, sin extremidades anteriores, las posteriores reducidas a láminas escamosas, la pupila vertical. La especie típica es el pigopo, de Australia, Tasmania y Nueva Guinea, de color gris bronceado y de unos 60 cm. de longitud. Se alimentan de insectos y de pequeños invertebrados. Como podemos deducir, es
un término poco utilizado y conocido.
Pero como prefijo se podría utilizar para describir distintas
patologías de acuerdo al sufijo que se le añade. Por ejemplo, si
agregamos el sufijo plastia que
significa neo formación artificial, reparación quirúrgica,
construyendo la palabra pigoplastia, estoy seguro que usted
deducirá su significado. Plasia, es
otro sufijo conocido, significa: cambio, desarrollo, formación.
Aplasia, falta de
desarrollo adecuado. Ahora deduzca el significado de Pigoaplasia.
|
|