|
|
A
veces nos encontramos con una persona de voz débil e insuficiente,
estamos ante un típico ejemplo de leptofonía
y podríamos describirla como leptofónica. Entre
las membranas que cubre el sistema nervioso central, encontramos una
delgada denominada leptomeninge, y
un tumor que tenga como punto de partida dicha membrana, se conoce como
leptomeningioma. En
uno de los clásicos de la literatura española encontramos un ejemplo
resaltante y difícil de olvidar de lo que caracteriza al leptosómico,
Don Quijote de la
Mancha, figura delgada, asténica, longilínea, de poca masa muscular. Dentro
de los instrumentos, encontramos el leptoscopio,
aparato
óptico que se usa para examinar y medir el espesor de una película
monomolecular de tejido. En
el campo de la microbiología es ampliamente utilizado este prefijo, p.
ej. leptospira, un género de
treponematáceas. Leptothrix, género de bacterias clamidobacteriáceas, gramnegativas,
filiformes, anaerobias, con una envoltura tenue e incolora al principio,
luego espesa, amarillenta o castaña, con óxido de hierro o de
manganeso. Sus especies se
encuentran habitualmente en el agua fresca y algunas de ellas pueden
adquirir patogenicidad. Y
dentro de la nosografía, están
las leptospirosis, enfermedades
producidas por especies o serotipos del género Leptospira.
Clínicamente se manifiesta como un estado infeccioso, febril,
septicémico, al que sigue una etapa caracterizada por ictericia,
meningitis hemorrágica y albuminuria. |
|