|
|
Un
sufijo usado con poca frecuencia es RREXIS,
que significa ruptura , desgarro.
Proviene del griego, rehécxis,
rotura. Utilizamos el término “fractura” asociado a la
ruptura ósea, pero es igualmente correcto usar osteorrexis.
También podemos usar la palabra miorrexis,
para referirnos a la
ruptura muscular y episiorrexis para describir un desgarro vulvar. Asi
mismo, encontramos un prefijo
poco utilizado en nuestro léxico médico es UL,
ULO proveniente del griego óulon,
que significa encía.
Con éste prefijo podemos utilizar las siguientes palabras: Ulaganactesis,
irritación o
malestar de las encías. Ulagia, dolor en las
encías. Ulatrofia, disminución
del borde gingivo-dentario. Ulocase,
ulceración de las encías. Ulocarcinoma,
cáncer de las encías.
Ulorragia, hemorragia
por las encías. Uloma¸ tumefacción
o tumor de las encías. Ulorrea, flujo de cualquier exudado por las encías. Ulitis,
inflamación de las encías, mas conocida como gingivitis. La
situación se complica un poco porque
encontramos un prefijo parecido ULO,
ULE también proveniente del griego oulée
que significa cicatriz. De
ésta manera podemos decir que un determinado producto o sustancia es ulótico,
ca, cuando favorece la
cicatrización. Podemos encontrar una lesión en piel parecida a una
cicatrización sin el
antecedente de herida previa. Esto se describe como una lesión uloide (ulo-,cicatriz
+ gr. éidos, forma). La palabra uleritema,
describe una enfermedad
eritematosa de la piel caracterizada por formación de cicatrices y
atrofia. Y hacer una incisión
de una cicatriz, se le denomina uletomía,
practica frecuente cuando iniciamos una intervención quirúrgica
cuando hubo una cirugía previa, por ejemplo, las cesáreas. |
|